LOGO

¿Tiene sentido tener fe hoy en día?
¿Dónde encontrar las respuestas a nuestras inquietudes más profundas?
¿Cuáles son las razones para creer?

«Pero él, abriéndose paso entre ellos, se marchó» a6a3dd19807823ac94894d05751d9253 Full view

«Pero él, abriéndose paso entre ellos, se marchó»

Domingo de la Semana 4ª del Tiempo Ordinario. Ciclo C – 3 de febrero de 2019
«Pero él, abriéndose paso entre ellos, se marchó»

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 4, 21-30

 

Este Domingo, «Dies Domini», las lecturas nos van a ayudar a meditar en algo que es fundamental para todo ser humano: ¿qué es lo que Dios quiere de mí? ¿Para qué he sido creado? ¿Cuál es mi misión en este pasajero mundo? Jeremías  ( Jeremías 1, 4-5.17-19), Pablo y el Señor Jesús nos van a mostrar, cada uno, la misión a la cual Dios nos ha convocado. Tres hombres con una única misión. El centro es sin duda Jesucristo, plenitud de la revelación. Nuestro Señor Jesús es el enviado del Padre para traernos la reconciliación a todos los hombres, sin distinción alguna entre judíos y gentiles (San Lucas 4, 21-30).

La misión profética de Jesús está prefigurada en Jeremías, el gran profeta de Anatot durante el primer cuarto del siglo VI a.C., de cuya vocación y misión, en tiempos de la reforma religiosa del rey Josías y luego durante el asedio y la caída de Jerusalén, trata la Primera Lectura. Pablo, antes Saulo de Tarso, lleva adelante la enorme misión evangelizadora dada a los apóstoles directamente por Jesús, compartiéndonos en esta bella lectura, lo único que debe de alimentar el corazón del hombre: el amor (primera carta de San Pablo a los Corintios 12, 31-13,13).

«Antes de formarte…antes que salieras del seno…te consagré»

La vocación de Jeremías nos ayuda a entender el maravilloso designio de Dios para cada uno de nosotros. Como la mayoría de las narraciones vocacionales, subraya la irrupción de Dios en la vida del hombre como algo inesperado y diferente. La palabra indica el carácter personal de esa comunicación divina; el imperativo expresa la experiencia del impulso irresistible; la objeción no es mero desahogo, sino que recoge las dificultades reales de la llamada y supone su libertad de aceptación; el signo externo, finalmente, equivale a las credenciales del enviado. Saber qué es lo que Dios quiere de mí debe ser una constante experiencia vital, pero aquí vemos ese primer momento crucial donde la persona toma conciencia de su propia dignidad y por lo tanto, de su llamado personal.

La misión de arrancar y arrasar, edificar y plantar (ver Jr 18,7; 31,28; 24,6; 31,40; 42,10 y 45,4), resume admirablemente las dos dimensiones fundamentales de la misión profética de Jeremías y, por qué no decirlo, de todo cristiano: denuncia del pecado y el error; anuncio de la salvación y la reconciliación de Dios. La misión recibida obliga al profeta a estar preparado interna y externamente. Deberá hacer acopio de fortaleza para soportar los obstáculos y enemigos; comenzando por su propia fragilidad personal. Dios sale al encuentro y le dice que no tema porque «yo estoy contigo para salvarte».

 «La mayor de todas es la caridad»

La Segunda Lectura es sin duda, una de las páginas más bellas de toda la Sagrada Escritura. Alguien ha llamado a esta singular página paulina el Cantar de los Cantares de la Nueva Alianza. También se la conoce habitualmente con el título de «himno al amor» o «himno a la caridad»; no tanto por el ritmo poético, que no es evidente, cuanto por el bello contenido. Este himno no está desvinculado del contexto inmediato, pues, aunque su mensaje es eterno, cada línea, cada afirmación está orientada a iluminar a los corintios sobre el tema de los carismas.

Todo el mensaje se despliega en tres magníficas estrofas. Ante todo sin amor hasta las mejores cosas se reducen a la nada (1 Cor 13,1-3). Ni los carismas más apreciados, ni el conocimiento más sublime, ni la fe más acendrada, ni la limosna más generosa, valen algo desconectados del amor. Sólo el amor, el verdadero amor cristiano hace que tengan valor todas las realidades y comportamientos del creyente. En un segundo párrafo nos dice que el amor es el manantial de todos los bienes (1 Cor 13,4-7). En esta estrofa enumera san Pablo quince características o cualidades del verdadero amor al que presenta literariamente personificado de manera semejante a como se personifica a la sabiduría en los pasajes del Antiguo Testamento citados más arriba. Siete de estas cualidades se formulan positivamente y otras ocho de forma negativa. Y se trata de cosas sencillas y cotidianas para que nadie piense que el amor es cosa de «sabios y entendidos». Pero al mismo tiempo se insinúa que ser fieles a este amor supone un comportamiento heroico, porque el común de los hombres, los corintios en concreto, actúan justamente al revés.

Finalmente el amor es ya aquí y ahora lo que será eternamente ya que por él participamos de la misma vida divina (1 Cor 13,8-13). El amor del que aquí habla San Pablo no es el amor egoísta y autosuficiente. Es el amor cristiano (ágape) que se dirige conjuntamente a Dios y a nuestros hermanos, y que ha sido derramado por el Espíritu Santo en nuestros corazones (ver Rom 5,5); es, en fin, un amor sin límites como el que nos ha mostrado Jesús al entregarse por cada uno de nosotros.

Nos ha dicho Benedicto XVI en Deus Caritas est: «Amor a Dios y amor al prójimo son inseparables, son un único mandamiento. Pero ambos viven del amor que viene de Dios, que nos ha amado primero. Así, pues, no se trata ya de un “mandamiento” externo que nos impone lo imposible, sino de una experiencia de amor nacida desde dentro, un amor que por su propia naturaleza ha de ser ulteriormente comunicado a otros. El amor crece a través del amor. El amor es “divino” porque proviene de Dios y a Dios nos une y, mediante este proceso unificador, nos transforma en un Nosotros, que supera nuestras divisiones y nos convierte en una sola cosa, hasta que al final Dios sea “ todo para todos” (cf. 1 Co 15, 28)» .

 «¿No es éste el hijo de José?»

Cualquier persona que lea con atención el Evangelio de hoy puede percibir que se produce un cambio brusco en la multitud que escuchaba a Jesús. Después del discurso inaugural en que Jesús, explicando la profecía mesiánica de Isaías, la apropia a su persona (como se comentaba el Domingo pasado), el Evangelio observa: «Todos en la sinagoga daban testimonio de Él y estaban admirados de las palabras llenas de gracia que salían de su boca». En términos modernos se podría decir que Jesús gozaba de gran popularidad. Pero al final de la lectura la situación es exactamente la contraria ya que querían arrojarlo por despeñadero. ¿Qué pasó? ¿Por qué se produjo este cambio en el público? Lo que media entre ambas reacciones no es suficiente para explicar un cambio tan radical.

Cuando Jesús concluyó sus palabras, ganándose la admiración y el entusiasmo de todos, a alguien se le ocurrió poner en duda su credibilidad recordando la humildad de su origen. Recordemos que esto ocurría en Nazaret donde Jesús se había criado. No pueden creer que alguien a quien conocen desde pequeño pueda haberse destacado así, y se preguntan: «¿De dónde le viene esto? ¿Qué sabiduría es ésta que le ha sido dada?… ¿No es éste el carpintero, el hijo de María…?» (Mc 6,2-3). La envidia, esta pasión humana tan antigua, entra en juego y los ciega, impidiéndoles admitir la realidad de Jesús. Esto da pie para que Jesús diga la famosa sentencia: «En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria». Y les cita dos episodios de la historia sagrada en que Dios despliega su poder salvador sobre dos extranjeros. Cuando un predicador goza de prestigio y aceptación puede decir a sus oyentes esto y mucho más sin provocar por eso su ira. Es que aquí hay algo más profundo; aquí está teniendo cumplimiento lo que todos los evangelistas registran perplejos: «Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron» (Jn 1,11). Estamos ante el misterio de la iniquidad humana: aquél que era «lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14) iba a ser rechazado por los hombres hasta el punto de someterlo a la muerte más ignominiosa. Pero, aunque «nadie es profeta en su tierra» y la autoridad de Jesús era contestada, aunque fue sacado de la sinagoga y de la ciudad a empujones con intención de despeñarlo, sin embargo, Jesús mantiene su majestad, y queda dueño de la situación.

El pueblo de Israel, que había esperado y anhelado la venida del Mesías durante siglos y generaciones, cuando el Mesías vino, no lo reconocieron. Es que tenían otra idea de lo que debía ser el Mesías y no fueron capaces de convertirse a la idea del Mesías que tenía Dios. Un Mesías pobre que no tiene dónde reclinar su cabeza, que anuncia la Buena Noticia a los pobres y los declara «bienaventurados», que come con los publicanos y pecadores y los llama a conversión, esto no cuadraba con la idea del Mesías que se había formado Israel. La aceptación de Jesús como el Salvador, exigía un cambio radical de mentalidad; para decirlo breve, exigía un acto de profunda fe. Y este Evangelio se sigue repitiendo hoy, porque también hoy Jesús, por medio de su Iglesia, sigue diciendo las mismas cosas que provocaron el rechazo de sus contemporáneos. Y esas cosas provocan el rechazo también de muchos hombres y mujeres de hoy. También hoy es necesario un acto de confianza para aceptar a Jesús; estamos hablando del verdadero Jesús, es decir, del Jesús que no se encuentra sino en su Iglesia. Porque también hoy hay muchos que se han hecho una idea propia de Jesús, una idea de Jesús que les es simpática y que no los incomoda de ninguna manera, porque no les exige nada.

Una palabra del Santo Padre:

Dice el Papa Francisco: «transmitir la fe no es dar informaciones, sino fundar un corazón, fundar un corazón en la fe en Jesucristo». Por esa razón, «transmitir la fe no se puede hacer mecánicamente» diciendo: «toma este libro, estúdialo y después te bautizo». No, insistió Francisco, «es otro el camino para transmitir la fe: es transmitir lo que nosotros hemos recibido».

Y precisamente «este es el desafío de un cristiano: ser fecundo en la transmisión de la fe» afirmó el Papa. Pero es «también el desafío de la Iglesia: ser madre fecunda, dar a luz a los hijos en la fe» añadió, explicando que «esta no es una exageración: lo decimos en la ceremonia del bautismo». Por lo tanto, he aquí «la Iglesia que “da a luz”, que es “madre”». Y en esta perspectiva Francisco sugirió «dos pistas de la transmisión de la fe».

«La Iglesia es madre si transmite la fe en el amor, siempre con aire de amor» dijo el Pontífice, recordando que «no se puede transmitir la fe sin este aire materno». Tanto que «alguno ha escrito elegantemente» que «la fe no se da, se da a luz». Y precisamente «la Iglesia quien da a luz en nosotros la fe: es decir, la transmisión de la fe siempre se da en el aire del amor, de la madre Iglesia, se da en casa».

El mismo san Pablo, continuó el Papa, «recuerda a Timoteo, hermoso ese pasaje, “yo recuerdo la fe de tu madre y de tu abuela”». Por lo tanto, explicó Francisco, «es la fe lo que se transmite de generación en generación, como un don». Pero siempre «en el amor, en el amor de la familia: allí se transmite la fe, no solo con palabras, sino con amor, con caricias, con ternura».

El Pontífice nuevamente propuso también, a este respecto, el episodio que se cuenta en el libro de los Macabeos, «cuando aquella mujer daba fuerza a los siete hijos frente al martirio: en el texto se dice dos veces que esa mujer hablaba a los hijos en lengua materna, hablaba en lengua, les daba fuerza en la fe pero en lengua materna». Porque «la verdadera fe se transmite siempre en dialecto: el dialecto del amor, de la familia, de la casa, lo que se entiende en el aire». Y «tal vez la lengua es la misma, pero hay algo de dialecto allí y allí se transmite la fe “maternalmente”».

Sustancialmente, explicó el Papa, si la «primera actitud para la transmisión de la fe es el amor, otra actitud es el testimonio». En realidad, afirmó, «transmitir la fe no es hacer proselitismo: es otra cosa, es más grande incluso». Cierto, continuó, «no es buscar gente que apoye a este equipo de fútbol, a este club, este centro cultural: eso está bien, pero para la fe no funciona el proselitismo». Y «bien lo ha dicho Benedicto XVI: “La Iglesia crece no por proselitismo sino por atracción”». De hecho, dijo Francisco, «la fe se transmite, pero por atracción, es decir, por testimonio». Y, añadió, «hoy celebramos la fiesta de dos apóstoles, Felipe y Santiago, que dieron la vida, transmitieron la fe con testimonio». Testimoniar la fe, por lo tanto.

Papa Francisco. Misa en la Capilla Sanctae Marthae. Jueves 3 de mayo de 2018.

 Vivamos nuestro Domingo a lo largo de la semana.

1. ¿Nos asusta el predicar la Palabra? ¿Nos asusta denunciar el error y callarnos ante situaciones que sabemos no son correctas? Pidamos a Dios el don del coraje y seamos fieles a la verdad. Solamente la verdad nos hará libres.

2. Todos estamos llamados a conocer lo que Dios quiere de nosotros de manera particular. Veamos a María y recemos para que ella nos ayude a estar abiertos al amoroso Plan de Dios en nuestras vidas.

3. Leamos en el Catecismo de la Iglesia Católica los numerales: 494. 781. 897-913.

Written by Rafael de la Piedra